Iquique Siglo XX
Capítulo 51
La Zona Franca de Iquique nació a la luz pública el 25 de junio de 1975 con el objetivo de impulsar el desarrollo de la Primera Región que en ese momento atravesaba una crisis económica oasionada por la inestabilidad de la industria pesquera y la imposibilidad de reflotar el salitre como fuente de divisas para la zona.
La Ley 1.055 que creó la Zofri, dice en sus artículos que el sistema “es el principal instrumento de desarrollo regional, expresado en la formación de mayor empleo de mano de obra, en asentamiento poblacional y reactivación de actividades productivas y de servicios regionales”.
Entre su plan permanente se encuentra agilizar el comercio exterior, rebajar el costo de los productos extranjeros, crear empleos en el comercio, industria y servicios, permitir el traspaso de tecnología extranjera e impulsar la inversión privada.
Durante la época de formación de Zofri la prensa local, autoridades regionales y nacionales hablaban de la teoría de “polos de desarrollo” a través de una inserción sin barreras al mercado mundial posibilitando y agilizando el comercio exterior regional.
Otro de los objetivos era estimular económica y socialmente a la región. Tres puntos avalan esta idea: la región es fronteriza, escasamente poblada y en esa época existían varios litigos territoriales con sus vecinos más próximos.
Cuando se creó la Zona Franca nació como un servicio público, denominado Junta de Administración y Vigilancia de la Zona Franca de Iquique. Esta instancia era presidida por el intendente.
Especialistas indicaban que la creación de la Zofri repercutió en distintos ámbitos desde una remodelación urbana, revalorización del centro histórico, en especial avenida Baquedano y la habilitación de una gran costanera que reorientó la ciudad hacia el mar.
CAMBIOS
El desarrollo paulatino del si stema recibió un nuevo empuje en 1989 al dictarse la ley 18.846 del 8 de noviembre que ordenaba constituir una sociedad anónima “que se regirá por las normas de las sociedades anónimas abiertas, quedando sometida a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros.”
Hasta 1990 Zofri fue un serv icio público. Después, el 48 por ciento de su propiedad se privatizó y la administración pasó a convertirse en una sociedad anónima, Zofri S.A.
En 1999 la Corporación de Fomento a la Producció, Corfo, era el principal accionista con un 51 por ciento del total. El Fisco de Chile conserva un 1 por ciento, mientras que el 48 por ciento restante está en manos de accionistas privados: AFPs (10,90%); corredores de bolsas (12,58%), Fondos Mutuos (3,14%), otros accionistas (21,11%) y fondos de capital extranjero (0,27%).
En 1994 las ventas siguieron subiendo y el sistema dio empleo a cerca de 10 mil trabajadores . Dos años después la empresa lanzó una nueva imagen corporativa que reflejó una sociedad anónima, moderna, eficaz y comprometida con el desarrollo regional. Fue así como se creó el lema “Zofri S.A. Centro de Negocios del Pacífico Sur”.
Ahora la Zofra Franca es considerada como parte del corredor de comercio entre la Cuencia del Pacífico y Sudamérica. Tenía en 1999 un movimiento anual promedio de 4 mil millones de pesos.
LOS MEJORES AÑOS
A comienzos de los años 90, Zofri inició su mejor periodo de desarrollo y expansión económica en Sudamérica y Chile.
De acuerdo a estadísticas generadas por la administración de Zofrisa, el sistema entre 1991 y 1998 entregó al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, alrededor de cuatro mil millones de pesos, lo que representa el 30 por ciento del pago que hace Zofri por concepto de concesión al gobierno regionalo.
Las utilidades de Zofri en 1991 ascendieron a los 5 mil 86 milones de pesos aproximadamente, convirtiéndose en uno de los mejores años para el sistema durante toda su historia. Sólo fue superado en 1995 cuando facturó cerca de 5 mil 839 millones de pesos. Para ese año la estructura de las ventas de Zofri según su destino se desglosaron de acurdo a su tendencia histórica.
El 21,8 por ciento fue consumido al interio de la Primera Región, el 24,4 por ciento restante fue l mercado chileno y el 53,8 por ciento fue directamente a distintos puntos del extranjero.
Durante la década del 90 los principales clientes de Zofrisa fueron en ordend e importancia, Bolivia, la Primera Región, resto de Chile, Perú, Argentina, y Paraguay. El mercado emergente fue Brasil.
Actualmente el 60 por ciento de las ventas de Zofri se destinan al extranjero. En este desglose se establece que Bolivia durante 1998 continúo siendo el mayor socio comercial y el sector más dinámico de crecimiento en relación con la Zofri. Las ventas a Bolivia sobrepasaron los 700 millones de dólares, seguidas por Perú con 328 milloness, Paraguay con 148 millones, Argentina con 98 millones y Brasil con 29 millones de dólares.
Respecto a las ventas al interior del país se conoce que el 23 por ciento corresponden a transacciones de la Primera Región y un 17 por ciento son ventas que van al resto de Chile.
Sobre los principales proveedores del sistema durante 1998, fueron China, Estados Unidos, Japón, y Corea del Sur, representando en conjunto el 56 por ciento de las compras totales de Zofri. En total durante 1998, esas compras ascendieron a dos mill 299 milones de pesos.