Vivir entre el sol y el caliche

Iquique siglo XX

Capítulo 16

Vivir entre el sol y el caliche

De las trescientas oficinas salitreras que alguna vez funcionaron en el desierto chileno, actualmente nada queda de ellas. Hoy sólo hay recuerdos de un estilo de vida que desaparece junto a los últimos pampinos nacidos y criados en las oficinas.
Por cuarenta años Chile viviá de las divisas que generaba el salitre. Durante ese lapso el gobierno administró la nación con holgura sin la necesidad de cobrar impuestos elevados o que estuviesen al mismo nivel que los países vecinos.
Una proyección de la bonanza que generó la industria radica que entre 1880 y 1930 sólo los derechos de exportación del recurso, dieron al fisco más de seis millones de pesos, cifra que abarcó aproximadamente el 60 por ciento de la riqueza del país durante el primer cuarto del Siglo XX.

Más allá de las ganancias

Más allá de las cifras económicas y del impacto industrial del país, la historia del salitre fue estructurada a través de recuerdos y un estilo de vida que marcó a generaciones y que aún es posible rescatar entre las ruinas de lo que algunas vez fueron ciudades e industrias pujantes que exist�an en medio del desierto.
Juan Rubén Castro, integrante de la Corporación Hijos del Salitre, recuerda que la vida en la salitrera fue triste y feliz a la vez. “Mucho se habla de las injusticias y tratos indignos”…

Para él, al igual que otros 60 mil pampinos que viven en la Provincia de Iquique, hablar de salitreras es recordar los buques, las jornadas de trabajo de diez horas, las viandas a la hora del almuerzo, la estación de trenes, el biógrafo, el cine mexicano, el fútbol y las apariciones esporádicas de grupos teatrales.
“Todos los que alcanzamos a vivir en las salitreras recordamos un tiempo muy bonito.Vivíamos felices sin miedo a la delincuencia y problemas que hoy sí existen en la ciudad”.
Juan Rubén Castro indica que durante el gobierno del presidente de Chile, Arturo Alessandri Palma, se abrió un nuevo horizonte para los trabajadores, especialmente por la implementación de leyes sociales que fueron complementadas con los gobiernos de Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla.
En general los recuerdos de las personas que actualmente viven en Iquique hacen referencia a principios de la década de 1950. Antes, el panorama de las salitreras era diferente.

Abusos del empleador

Gerónimo Caballero, investigador pampino, dice que para entender cómo era el estilo de vida en el desierto hay que dividir la historia del salitre antes y después de las leyes sociales y el fortalecimiento de la presencia sindical.
Hasta fines de la década del treinta las fichas era el único sistema de intercambio de mercaderías y suplía al circulante real. También el sistema funcionaba con vales. Cada ficha, confeccionada de madera, metal o tela, equivalía un kilo de pan, un litro de agua o una determinada cantidad de azúcar, por ejemplo.
Otro aspecto que demostraba la total falta de salud o atención médica, era que muchos de los jubilados no podían bajar a Iquique o radicarse en una ciudad costera. La excesiva humedad de la zona cercana al mar afectaba directamente los pulmones de los trabajadores que por décadas habían absorbido el polvo del caliche.