Esta es una breve reseña con los principales hitos que marcaron a Iquique durante la pandemia de Covid-19.
Son textos, imágenes y enlaces de noticias, testimonios y datos que fueron publicados por diferentes medios, personas y cuentas en redes sociales. En su conjunto nos ayudarán a comprender lo que vivimos estos meses en Iquique. Este post está en constante evolución, revisión y ampliación.
Días antes de Navidad en Iquique
Los días previos a Navidad, Iquique inicio su Fase 3 de desconfinamiento lo que consideró una apertura para que locales atendieran a clientes en terrazas y levantar la cuarentena.
El movimiento de personas aumentó en horario nocturno y también los paseos en la playa durante los fines de semana.
En paralelo, la confirmación de casos positivos comenzó un proceso paulatino de aumento.
La Estrella de Iquique indicó que la región tenía más de 500 casos activos en momento que comenzó la Fase 3 en Iquique. El Colegio Médico advirtió que no existe razón sanitaria que explique el paso a fase de preparación.

En redes sociales aumentó la percepción que la actual situación fronteriza con controles permeables y el aumento de presencia de inmigrantes venezolanos que cruzan sin documentación y con alta incidencia de casos positivos COVID19 son parte de las causas que implica una alta circulación del virus en las calles de Iquique.
El 22 de diciembre los casos nuevos totales en la región de Tarapacá llegaron a 94, llegando a un total desde inicio de la pandemia de 14.942 personas.

El 25 de diciembre, la curva siguió con el mismo nivel de incidencia, marcando 93 casos nuevos durante el día.

Desde el 26 de diciembre el toque de queda fue adelantado a las 22 horas. Esta media se extenderá al menos hasta la primera semana de enero de 2021.
21 de diciembre Iquique a Fase 3
El ministerio de Salud anunció la Fase 3 para el 21 de diciembre en Iquique luego de una intensa polémica que se registró en la ciudad.

Durante diciembre el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, levantó la voz a nivel nacional ante la prolongación de la Fase 2 por más de dos meses, argumentando que las cifras tenían una realidad paralela, entre los residente de la ciudad y la gran cantidad de inmigrantes que ingresaron por pasos no habilitados. Soria indicó que existe descontrol en la frontera.
porque diariamente estarían ingresando 300 extranjeros de manera irregular.
Según publica El Mercurio, el edil también advirtió la masividad de delitos ante la llegada de personas indocumentadas, aseverando que «vemos el tráfico de personas, pero existen otros tipos de tráficos que no observamos, que está ahí latente y pone en riesgo a la población».
Soria el 3 de diciembre afirmó que “El Ministerio de Salud insiste en que no contabiliza en sus estadísticas a los extranjeros de paso que han llegado con covid. Como ejemplo, en la última cifra de 55 casos en Iquique, 35 de ellos correspondían a personas que estaban de paso en la ciudad y en residencias sanitarias”, preciso el jefe comunal.
Días después, Soria solicitó oficialmente que los colegios municipales utilizados como residencias sanitarias para inmigrantes fueran devueltos a la administración municipal.
La solicitud fue realizada por el jefe comunal en su calidad de presidente de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique (Cormudesi) argumentando el compromiso entre el administrador de la educación municipal y el Ministerio de Educación, en el marco del calendario de acciones encaminadas a preparar los recintos para el retorno de las clases presenciales.
fue difundido el oficio que envió el seremi de Salud de Tarapacá, Manuel Fernández, al Jedena solicitándole interceder en el tema debido a que la situación migratoria en la región no ha cambiado.
Entre los argumentos, el documento señala que para llevar a cabo la estrategia de Aislamiento se requiere contar con un total de 236 salas que permitan albergar entre ocho y 12 personas, entre sospechosos, positivos, contactos estrechos y negativos.
Según cifras actualizadas, un poco más de ocho mil 500 extranjeros han pasado por las seis residencias transitorias que se han habilitado para estos efectos en la ciudad de Iquique.
Frente a esto, Fernández indicó que la disposición del ministerio es entregar los establecimientos cuando corresponda, sin embargo, hoy no se cuenta con un lugar definitivo para albergar a extranjeros.
Ese mismo día que se difundió la negativa de la autoridad de salud, en Santiago anunciaron que Iquique pasaba a Fase 3.
La Subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, señaló que la medida comenzará a regir a partir del lunes 21 de diciembre a las 5:00 horas.Es destacar, que que el pasado 1° de octubre las comunas de Iquique y Alto Hospicio, salieron de la cuarentena y avanzaron a la etapa de transición, fase 2 del Plan Paso.
Iquique sigue en Fase 2 durante diciembre
El domingo 6 de diciembre una singular protesta se registró en las calles de Iquique en reacción a la resolución del Ministerio de Salud de prohibir por decreto el movimiento de carros alegóricos navideños.
Al día siguiente, una segunda caravana de vehículos recorrió Iquique en protesta por la resolución del Ministerio de Salud.
La autoridad ha mantenido esta resolución. La medida fue establecida en la resolución N°23.393, que además solicita al Jefe de la Defensa Nacional de la Región Tarapacá (JEDENA) la fiscalización y cumplimiento de la misma a través de personal de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad.
Los carros navideños en Iquique y Alto Hospicio son una tradición que se remonta a los años sesenta y que nacieron junto al auge de la industria pesquera.
Los carros navideños en Iquique y Alto Hospicio son una tradición que se remonta a los años sesenta y que nacieron junto al auge de la industria pesquera.
Noviembre sin cuarentena en Iquique
Noviembre es un mes en Iquique permanece en Fase 2, lo que implica cuarentena durante el fin de semana, además de la restricción vehícular durante sábados y domigo.
La idea se mantener la restricción de la movilidad durante el fin de semana.

Los días hábiles han recuperado un movimiento habitual de personas.
La espera permanece para restaurantes, negocios pequeños, gimnasio y locales de entretención que permanecen cerrados o con sólo prestación de servicio de delivery.
El ministerio de Salud informó el domingo 8 de noviembre que la región de Tarapacá reportó 43 nuevos casos de #coronavirus, con 307 personas activas confirmadas. La región presenta una positividad diaria de 4%, ante 1.082 exámenes informados. La positividad semanal es de 4%.

Durante noviembre la crisis migratoria llegó a Santiago.
Durante septiembre y octubre, la presencia de inmigrantes venezolanos ingresando ilegalmente por Colchane se convirtió una realidad diaria. Las autoridades los instaló en albergues para efectuar cuarentena preventiva por COVID. En noviembre la autoridad coordinó varios viajes en buses hasta Santiago, lugar de destino final para la mayoría de las personas.
El periplo de los inmigrantes por lo general es el siguiente. Llegan a bolivia, cruzan sin permisos la frontera hacia Chile. Ya en territorio nacional siguen su caminata hasta Huara donde se autodenuncia frente a las autoridades y solicitan ayuda humanitaria. La autoridad los recibe en albergues en Iquique. Los atienden con cobijo, alimentación y atención sanitaria. Cuando ya están en buenas condiciones siguen su viaje hasta su destino, Santiago. La mayoría de las personas que llegan de esta manera alegan que lo hacen con motivo de reunificación familiar. Es decir que sus familiares cercanos ya están en el país y quieren volver a vivir en familia.


Octubre sin cuarentena en Iquique
El 1 de octubre el Ministerio de Salud informó que Iquique y Alto Hospicio inicia fase 2 de desconfinamiento a partir del sábado 3 de octubre.
Esta decisión fue tomada con alegría por la comunidad luego de cuatro meses de desconfinamiento.


La larga cuarentena llegó a su fin este lunes 5 de octubre en Iquique y el centro de la ciudad lucía nuevamente la congestión vehicular, gran cantidad de personas y la mayoría del comercio abierto. El miércoles 7 abrirá Zona Franca. Eso sí algunos prefirieron pasear por Cavancha.
El 7 de octubre Mall Zofri abrió sus puertas y la respuesta del público fue masivo en el primer día de apertura.
Hubo aglomeraciones. Luego se logró un mayor orden


En total fueron más de 37 mil personas las que concurrieron durante los tres primeros días. Importante es destacar que estos flujos se han gestionado para evitar aglomeraciones, posibilitando ingresos expeditos durante gran parte de las jornadas. Durante la jornada viernes 9 de octubre, se logró el 90 por ciento de las tiendas abiertas, de un total de 400.
Septiembre en cuarentena
Septiembre comenzó con la idea que el levantamiento de la cuarentena estaba cerca. Sin embargo, eso no ocurrió y los iquiqueños vivieron Fiestas Patrias en confinamiento obligatorio.
Las cifras de contagios y muertes se mantuvieron en una meseta que dificultó avanzar en el desconfinamiento.
Durante septiembre JEDENA abrió las playas de Iquique para el libre acceso.
En tanto que el Servicio de Salud aumentó los operativos en terreno para los exámenes PCR. Por ejemplo el 17 de septiembre, se realizó un operativo en Pampa Unión con San Donato del sector Nueva Tortuga de #AltoHospicio en el marco de la Búsqueda Activa Comunitaria que encabeza @ministeriosalud.

En tanto que el Hospital Regional de Iquique informó de un brote de contagios en la unidad de diálisis. Cinco integrantes del equipo ya manifestaron síntomas e iniciaron cuarenta.
La información fue confirmada por las autoridades de este centro asistencial, el director (s) del hospital de Iquique, Pedro Iriondo, aseguró a SoyIquique.cl, que “efectivamente tenemos un brote confirmado hoy en el Servicio de Diálisis, sector donde solamente tenemos pacientes de manera ambulatoria, por lo que no quedan hospitalizados allí. Algunos de los funcionarios contagiados están con síntomas y ya se encuentran en cuarentena”.
Soyiquique.cl
El 28 de septiembre, Pozo Almonte pasó a fase 2 de desconfinamiento, lo que implica libertad de movimiento dentro de la comuna durante los días hábiles.
Esta apertura, generó sorpresa en la comunidad de Iquique y Alto Hospicio, que esperaban con ansias el anuncio del levantamiento de la cuarentena.
Cuarentena y crisis migratoria
Con 20 semanas de confinamiento, el desgaste de esta medida es evidente y surge malestar entre la población considerando un nuevo fenómeno que se está dando en la frontera con Bolivia, donde principalmente venezolanos, inmigrantes indocumentados están pasando la frontera.
Al escaso control fronterizo se suma que estas personas están siendo albergadas en recintos de Iquique. también se reportó una alta incidencia de casos COVID entre estas personas.

Esto abrió alertas entre la comunidad que se encuentra en la disyuntiva de apoyar el trato humanitario a estos inmigrantes o ser más efectivos con el cierre de frontera y evitar el aumento de casos COVID importados por estas personas.

En una entrevista con deradio.cl la Senadora explicó el complicado escenario que vive la región frente a este tema. «Es un tema realmente preocupante, es una mezcla de muchas cosas por cierto de la pandemia, de la mala situación de todos los países de la región, pero particularmente también se enreda con la ley migratoria que estamos viendo en el Senado y que está semana esperamos se despache».
En la conversación la Senadora indicó que al menos el 25% de los inmigrantes que se mantienen en cuarentena en la región de Tarapacá han resultado positivo al test de Covid 19, lo que estaría afectando a la posibilidad de salir de cuarentena. «Hemos visto unos videos que pareciera que el gobierno los está trayendo en buses y no es así. Lo que el gobierno está haciendo y tiene que hacer es que cuando los ve los sube a buses, porque no los puede dejar en la calle, porque aumentaría el contagio de todos. Se obliga a llevarlos a albergues para que no estén en la calle, les hace PCR, les hace la cuarentena (…) El promedio de ellos es entre el 25% y el 30% de positividad y eso es lo que nos eleva y nos impide salir de cuarentena».
Inmedia.cl
La noche del 28 de septiembre el conflicto llegó a un punto álgido cuando en todos los sectores de la ciudad se sintieron cacerolazos exigiendo el cese de la cuarentena y un mejor control migratorio en las fronteras (que permanecen cerradas).
Al día siguiente autoridades comunales, provinciales, regionales y la Jefatura de la Defensa Nacional en la Región de Tarapacá salieron a la calle y aumentaron las fiscalizaciones en todos los ámbitos.
El 30 de agosto comerciantes del centro de Iquique realizaron una marcha con banderas negras exigiendo el fin de la cuarentena de tres meses. Esa misma jornada, representantes de los comerciantes sostuvieron una reunión con autoridades de gobierno quienes anunciaron que el anuncio a Fase 2 se realizaría el 1 de octubre.

Agosto en cuarentena
Según la información publicada por radio Bio Bio, el diputado Hugo Gutiérrez se negó a ser controlado en pandemia el sábado 8 de agosto.
Existe un registro en video donde Gutiérrez cuestiona a los funcionarios por hacerle este control de identidad y permisos, asegurando que no puede ser controlado por ellos ya que es “más autoridad”.
“Pero, mire, no puede controlarme. Porque yo lo controlo a usted, yo soy más autoridad, ¿Me entiende?”, se escucha al diputado en el registro.
Gutiérrez explicó en detalle lo ocurrido, acusando que se trató de un acoso ya que se encontraba estacionado y funcionarios de la Armada le bloquearon el paso.
El diputado Hizo un llamado a la Armada a entregar todo el contenido grabado durante el cuestionado control, ya que según ahí estaría todo lo argumentado por el parlamentario.
Julio en cuarentena


29 de junio de 2020
La región comenzó el viernes por la noche su séptima semana de cuarentena. Suma 5.893 contagiados desde el 22 de marzo.
Tarapacá registró 122 casos nuevos en las últimas 24 horas, casi el doble de personas anunciadas ayer por el Gobierno Regional (59). El total de confirmados con Covid-19 aumentó a 5.893, siendo la quinta región con más positivos, detrás de la Metropolitana, Valparaíso, Antofagasta y Biobío.
26 de junio
Sename confirma dos casos de Covid-19 positivo en Centro de Justicia Juvenil de Iquique e informa aislamiento de los contagiados
24 de junio de 2020

22 de junio
Los permisos en Iquique llegaron al millón
Comienza el proceso mas estricto par reducir la movilidad den la ciudad
Hasta el 18 de Junio Carabineros de la Primera Zona Tarapacá ha tramitado más de un millón de permisos temporales y salvoconductos a través de la comisaría virtual o en forma presencial en sus unidades policiales.
17 de junio
REPORTE EN #TARAPACÁ
| Int.
@MAngelQuezada:
4.787 casos #Covid_19. 308 hist. y 114 nuevos (422 total). 295 #Iquique, 138 #AltoHospicio, 12 #PozoAlmonte, 4 #Pica, 1 #Huara, 1 #Colchane, 1 #Camiña.
Se extiende cuarentena al 26-6.
#AlimentosParaChile, + de 11 mil cajas.
Software iquiqueño
Un médico en Iquique creó un software para detectar casos positivos de COVID-19.
La herramienta, que ayuda a la toma de decisiones del equipo médico, da respuesta en 20 segundos y tiene un 93% de efectividad. Es gratuita y está disponible para toda la comunidad médica. Para acceder a su uso, los profesionales de la salud interesados en utilizarla deben ingresar a https://www.covidetector.net

Cierre del centro de Iquique




Dicho cierre total se hará efectivo a partir del martes 9 de junio a las 18.00 horas y se extenderá hasta el próximo lunes 15 de junio a las 08.00 horas. Sólo se permitirán actividades esenciales del rubro alimentos, con el fin de mantener la cadena de abastecimiento de la región. El Reportero de Iquique.
Controles en diferentes puntos de la ciudad
Iquique ingresa en cuarentena
Abril avanza cantidad de casosEl 26 de abril la región registra 156 casos de #Covid_19.13 nuevos, 7 #Iquique y 6 #AltoHospicio.441 personas en cuarentena.69 casos recuperados.


https://twitter.com/MineconTarapaca/status/1254099432888569857?s=20