La extensa historia de Pisagua está marcada por grandes hitos de desarrollo económico y portuario y también de grandes tragedias y capítulos oscuros en la historia chilena. Pisagua siempre ha estado configurado por su ubicación geográfica, por su dificultad de acceso y su emplazamiento justo en el farallón costero
Pisagua 2019
Pisagua en 1999
4 de junio de 1990: Restos de fusilados fueron ubicados en fosa común
Lunes 4 de junio de 1990.- Siete cadáveres momificados, con evidentes impactos de balas, hecho que fue comprobado por peritos legistas de la Brigada de Homicidios, el juez del Crimen de Pozo Almonte, un antropólogo, el doctor y diputado Vladislav Kuzmicic, además de abogados de la Comisión de los Derechos Humanos de Iquique, fueron exhumados de una fosa común localizada al norte de este poblado pesquero, inmediatamente en la parte posterior del cementerio.
El hallazgo de los cadáveres, que la Comisión de Derechos Humanos definió como parte de los presos fusilados a fines de septiembre y comienzo de octubre de 1973, se efectuó a mediados de la semana pasada.
Se conoció que sólo el viernes se hizo la denuncia en el juzgado de Pozo Almonte, constituyéndose el sábado en esa localidad, Nelson Muñoz Morales en el sitio del suceso, junto a detectives de la Brigada de Homicidios.
Señaló que no existe ninguna posibilidad de error respecto que se trata de parte de los 27 fusilamientos ordenados después del 11 de septiembre del 73 en el vecino puerto, cuando todo Pisagua fue cárcel de presos políticos.
En total fueron encontrados e identificado 19 personas.
El año pasado la Agrupación de familiares de Fusilados y Desaparecidos Políticos efectuó una romería a Pisagua, siendo acompañados por los candidatos a senadores Aníbal Palma y Fanny Pollarolo. En la ocasión efectuaban operaciones militares por tal razón las familias no pudieron llegar hasta la zona del cementerio donde se sabía se encontraban los cadáveres.
5 de junio de 1990
Exhumación de cuerpos en Pisagua. Junio 1990
Pisagua. Junio de 1990
Miércoles 13 de febrero de 1973
Dos condenados a muerte en Pisagua
La Jefatura de Zona en Estado de Sitio dio a conocer el bando militar que informa sobre los resultados del Consejo de Guerra realizado en Pisagua entre el 8 y 10 de febrero, que juzgó a numerosas personas detenidos por infringir disposiciones señaladas en el Código Militar.
El documento señala que el lunes 11 fueron ejecutados en ese puerto Luis Toro Castillo y Alberto Yáñez Carvajal en la madrugada, después de finalizar el Consejo de Guerra.
La sentencia que da conocer la situación a 122 detenidos expresa:
“1.- Los inculpados Luis Toro Castillo y Alberto Yáñez Carvajal fueron condenados a la pena de muerte que fue cumplida en la madrugada de hoy”.
“2.- Los inculpados Ricardo Torres Morales, José Santander Sánchez, fueron condenados a la pena de presidio perpetuo”.
“3.- A la pena de 25 años de presidio se condenó a los siguientes reos: Alberto Silva Rodríguez, Manuel Espinoza Godoy, Mario Salinas Vicente, Héctor Muñoz Lagos, Manuel Leyton Cortés, Alejandro Sepúlveda Olguín, y Manuel Castillo Bocchio”.
El bando militar establece 13 puntos y está firmado por Carlos Forestier Haensgen, general de brigada, comandante en jefe de la Sexta División de Ejército y jefe de la zona de estado de sitio de la Provincia de Tarapacá.
La Estrella de Iquique, Miércoles 13 de febrero de 1973
Domingo 21 de octubre de 1973
Domingo 21 de octubre de 1973.- “En Pisagua, a 158 kilómetros de Iquique, están los prisioneros políticos comprometidos en el régimen marxista. Periodistas del Canal 6 de TV comprobaron la situación que viven. (Foto, gentileza de Canal 6 de TV)”.
Miércoles 31 de octubre de 1973
A través de un bando militar informaron del fusilamiento de Freddy Taberna Gallegos, ex secretario regional del PS; José Sampson Ocaranza, ex secretario del frente de Masas del PS; Juan Antonio Ruz Díaz, ex regidor del PS; y Rodolfo Fuenzalida Fernández, ex jefe del frente interno del PS (La Estrella de Iquique).