El Derecho al Olvido es un concepto que está evolucionando y que coloca a los buscadores de contenido en el centro del debate.
Se considera el derecho al olvido como un instancia para que las personas eviten que la publicación de algún tipo de información generada en el pasado afecte la honra en el presente. Existen casos legítimos y actualmente Europa posee una legislación que establece un mecanismo para poner en práctica este derecho al olvido.
Sin embargo, ya existen dudas referente a que el “olvidar”, obviar, o eliminar enlaces o contenidos en la web se está volviendo una práctica que está chocando con el derecho a informar.
Lo que antes se entendía como una acción de excepción, ahora se está volviendo una práctica común para censurar o eliminar información que en su momento fue generada en forma legítima bajo el concepto del derecho a la información.
Más abajo está el enlace a un artículo de opinión que analiza este fenómeno y entrega algunas alternativas de solución y equilibrar ambos derechos.
La Corte ha optado por medidas que se alinean con el derecho al acceso a la información, solicitando la actualización del contenido objetado o la inclusión de notas respecto a la vigencia de su contenido en el mismo portal. – Gabriela Yuseff, Derechosdigitales.org.