La harina de pescado se usa en la alimentación de todo tipo de animales alrededor del mundo. En Chile este producto es utilizado en la salmonicultura y en la crianza de aves y cerdos.
El proceso de fabricación no ha variado mucho con el paso de los años, a grandes rasgos consiste en retirar una gran cantidad de agua al pescado para evitar su descomposición, reduciendo el peso y volumen a una cuarta parte del tamaño real.
Para producir harina de pescado es necesario un extenso proceso industrial que comienza con la captura del recurso en grandes embarcaciones especiales en esta faena.
Al atracar el barco se utiliza el “agua de descarga” para sacar la pesca de las bodegas de las naves. Luego, un sistema de bombeo succiona la mezcla de agua y restos de pescado para impulsarla por una larga cañería desde el lanchón hasta la recepción de la planta. Luego que la mezcla llega a la planta se separa el agua del pescado y es filtrada para recuperar la mayor cantidad de trozos de alimento. Luego el líquido es devuelto al mar.
Por mientras, el pescado es almacenado en grandes estanques donde permanece hasta que es traspasado a los cocedores. Mientras espera, el pescado suelta líquidos corporales, entre ellos sangre, dando origen a un líquido color rojo lechoso, con alto contenido en sustancias nutritivas. Esta sustancia también es cocida al vapor para aprovecharla en la producción de la harina.
Luego de permanecer por lo menos 18 horas almacenados en los pozos, pasa a cocedores en donde el producto se transforma en una mezcla de pescado cocido y agua. Este líquido es separado de los sólidos mediante un proceso de prensado. El residuo es conocido como “licor de prensa” que contiene agua, proteínas disueltas y aceite.
En etapas posteriores el licor de prensa es tratado para retirarle todos los nutrientes y lo que queda es la llamada “agua de cola” que, a su vez, es procesada y evaporada, quedando un material concentrado que es agregado a la harina.
El resultado es empaquetado y enviado a los distintos compradores de Europa, Estados Unidos y Chile.
El proceso genera algún grado de contaminación, pero durante cuarenta años de evolución, la industria ha invertido en procesos tecnológicos para tratar las aguas de descarga y las emanaciones de olores.
from Iquique Noticias http://ift.tt/19JmA2q
via IFTTT