Iquique: Una ciudad de madera

Este artículo pertenece al capítulo 6 de «Iquique, 10.000 años de historia».

El arquitecto iquiqueño Patricio Advis, indica que los materiales fundamentales que se usaban para la construcción en 1850 eran la madera y la piedra local. “No obstante, aún no se presentaba en la escena urbana la arquitectura que posteriormente imprimirá el carácter típico y propio a la ciudad”.

En 1850 el centro comercial de la ciudad se desplazó a los terrenos en donde convergían los caminos y carreteras. Allí se designó el sector sur de la Plaza Mayor (actual Plaza Prat) un terreno donde se levantaría la Iglesia Matriz y un cementerio a su lado.

La construcción de esta iglesia fue autorizada por el gobierno peruano en septiembre de 1849. El antiguo templo, que estuvo ubicado atrás del actual emplazamiento del Hotel Arturo Prat, era pequeño para la gran cantidad de personas que asistían a misa.

El arquitecto iquiqueño Patricio Advis, indica que los materiales fundamentales que se usaban para la construcción en 1850 eran la madera y la piedra local. “No obstante, aún no se presentaba en la escena urbana la arquitectura que posteriormente imprimirá el carácter típico y propio a la ciudad”.

En ese tiempo las viviendas tenían techos bajos y planos recubiertas de conchuelas. “Se parecían a cajones sin barandas, ni cornisas”.

Los servicios urbanos casi no existían. Los desperdicios orgánicos se lanzaban a la calle para que los gallinazos o jotes los consumieran. Este panorama desolador cambió paulatinamente y entre 1850 y 1900 Iquique presentó su mayor desarrollo urbanístico. De un pequeño poblado junto al mar se transformó en una gran urbe donde la alta sociedad española, británica e italiana construyó sus casas y levantó los principales edificios que se mantienen hasta la actualidad.

En 1890 la Plaza Prat, antes denominada Plaza Mayor, fue el centro de la actividad económica y social de Iquique.
Miguel Retornano fue uno de los arquitectos que estuvo a cargo de las principales edificaciones de Iquique durante la última mitad del siglo XIX.
Calle Baquedano a fines del Siglo XIX.

Iglesia Catedral

Copia de IQUIQUE-CATEDRAL-1

Iquique durante los siglos XVIII y XIX estaba incluida en los límites eclesiásticos de Tarapacá, bajo la jurisdicción del Obispado de Arequipa, Perú. Fue el obispo Bartolomé Herrera quien por decreto del 23 de junio de 1867 creó la Parroquia de Iquique.

La Parroquia Catedral tiene su origen a fines del siglo XVIII cuando estaba ubicada a cien metros de distancia de lo que hoy es la Plaza Prat, hacia el barrio de El Morro por calle Pedro Lagos. Este edificio tuvo que ser demolido en 1859 porque estaba en muy mal estado.

La segunda iglesia era de fierro y fue comprada en Europa en 1859 e instalada a un costado de la Plaza Prat, presumiblemente en el mismo lugar donde años después estaría el Teatro Municipal de Iquique.

El 9 de julio de 1873 la iglesia se incendió. En forma inmediata fue levantada una capilla gracias al apoyo económico de los fieles. Pero viendo la necesidad de un nuevo templo, el gobierno de Perú dispuso construir la nueva Iglesia Matriz de Iquique, ubicándola en el mismo lugar donde hoy se encuentra la Catedral. La diferencia está en que el edificio estaba orientado a calle Esmeralda. Está iglesia duró poco. En 1883 un incendio arrasó con el templo.

El 13 de marzo de 1883 la comisión administradora de Iquique estableció que la manzana correspondiente entre las calles Tacna (Obispo Labbé), Santa Rosa (Esmeralda), Junín (Ramírez) y Bolívar, se convirtieran en Plaza República. Se reservó en el centro un espacio necesario para construir la iglesia y la casa parroquial.

El encargado de realizar este proyecto y llevar adelante esta obra fue el vicario apostólico de Tarapacá, Camilo Ortúzar; el primer sacerdote salesiano en la provincia. Colocaron la primera piedra el 8 de septiembre de 1883.La nueva iglesia fue consagrada a la Purísima Concepción de la Santísima Virgen María. Las obras finalizaron en 1885. Para su construcción se importaron 3.000 pies de pino bruto y 242.000 pies de pino machilhembrado.

La iglesia mide 50 metros de largo y 25 de ancho. Está formada por tres naves altares, uno mayor y dos colaterales.

Las imágenes que adornaban la iglesia, tanto óleos como estructuras fueron traídas de Europa. Los confesionarios que hoy se encuentran en la catedral se mandaron a construir en 1889 en madera de raulí y cedro. Las campanas fueron fundidas en Carrizal Bajo por el ingeniero Juan King. Una de ellas se conserva y data de 1810. En 1900 llegó desde Europa una pila bautismal de mármol.

A la entrada de la nave derecha construyeron una cripta en la cual se guardaron los restos de Arturo Prat Chacón hasta 1888, fecha en que fueron trasladados a Valparaíso.

En 1929 bajo el pontificado del Papa Pío XI la Parroquia de Iquique es elevada a la calidad de Obispado. Su primer Obispo fue Carlos Labbé Márquez. Al mismo tiempo, la iglesia adquirió el rango de catedral.

El 20 de marzo de 1989 la Iglesia Catedral de Iquique fue declarada Monumento Histórico.

  • Los restos de Guillermo Juan Carter, vicario apostólico de Tarapacá, descansan en una de las naves de la Catedral de Iquique. En ese mismo lugar estuvo depositado el cuerpo del capitán Arturo Prat.
  • El Obispado de Iquique guarda varios muebles que datan de los tiempos en Iquique Pertenecía a Perú. Esta banca posee el escudo de armas del vecino país.
  • Organo que se encuentra a un costado de la nave central de la Catedral de Iquique.
  • El Santísimo de bronce data de principios del Siglo XIX.

Protectora de Empleados

IQQ

En 1891 un grupo de iquiqueños fundó la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá. Frente al crecimiento de sus actividades los integrantes de la organización decidieron edificar la sede social. Las obras, dirigidas por Miguel Retornano, comenzaron en 1911 y finalizaron dos años después. Es uno de los primeros edificios sindicales de Chile.

Para la construcción del edificio eligieron el lugar más destacado de la ciudad: la Plaza Prat al lado del Teatro Municipal.

El edificio de la Protectora es la única construcción de albañilería de ladrillos considerada como patrimonio arquitectónico iquiqueño. La armadura de la techumbre es de pino oregón, la cual está cubierta de tejuelas estampadas de fierro galvanizado. Los cuatro faldones de fuerte pendiente del techo alojan las mansardas alumbradas por ventanas de anchos marcos circulares que demuestran la construcción de estilo neorenacentista francés de fin de siglo XIX.

Edificio de la Aduana

IQQ-ADUANA

Este Monumento Nacional fue construido en 1871 como oficina de gobierno peruano y aduana. Por años fue considerada la puerta de entrada de Iquique. El edificio es de dos pisos. Fue construido en un estilo clásico colonial y en su centro tiene en la parte superior un mirador octogonal. Su patio interior es rodeado por corredores en dos niveles.

  • Aduana de Iquique a fines del SIGLO XIX.
  • Patio interior y escalera principal que da al segundo piso de la Aduana de Iquique.

Teatro Municipal de Iquique

Teatro Municipal de Iquique en 1977
Teatro Municipal de Iquique en 1977

Los intentos por levantar el Teatro Municipal de Iquique comenzaron en 1886. Luego de analizar varios proyectos y descartar la mayoría de ellos, las autoridades decidieron llamar a concurso público a través de diarios santiaguinos y de Valparaíso.

En febrero de 1888 la municipalidad adquirió terrenos ubicado al sur de la Plaza Prat para destinarlos al teatro. En noviembre de ese año abrieron los sobres con las ofertas. La empresa Soler Hermanos se adjudicó el concurso comprometiéndose a levantar el edificio en cinco meses de acuerdo a los planos del arquitecto de apellido Bliedehauser, radicado en Valparaíso.

El teatro fue inaugurado formalmente el 1 de enero de 1890. Su primer concesionario fue el francés Denid Mendiagne. Por varias décadas, los principales artistas que visitaron Chile actuaron en el Teatro Municipal de Iquique. Fue expresión de vida cultural y refinamiento cultivado en el desierto.En sus tablas estuvieron la legendaria Sara Bernhart, Antonio Vico Della Guarda, La Fregoli y otros conocidos artistas de la época. La presencia de estas estrellas refleja el auge económico y cultural del puerto.

Los materiales que usaron fue principalmente pino oregón. También utilizaron una gruesa tabiquería de madera forrada en caña y estucada de anhidrita (yeso insoluble). Su fachada responde a un estilo neorenacentista.

El 21 de noviembre de 1977 el Teatro Municipal de Iquique fue declarado Monumento Histórico. En 1985 comenzaron los trabajos de restauración que se prolongaron por lapso de dos años. La Municipalidad de Iquique y las empresas pesqueras de la ciudad financiaron el proyecto.

El Teatro Municipal estuvo a punto de ser arrasado por las llamas en un incendio que ocurrió la noche del 24 de diciembre de 1987. El fuego comenzó en la casona de Baquedano 721 y luego se propagó al restaurante “El Padrino” (en ese mismo lugar funcionó años atrás la pastelería Creisola). El fuego fue sofocado luego de tres horas de intenso trabajo. Cuatro propiedades quedaron completamente destruidas. El teatro se salvó de las llamas, pero sufrió algunos daños por efecto del agua.

  • Teatro Municipal de Iquique durante 1890, año en que fue inaugurado.
  • El teatro municipal de Iquique fue restaurado en 1985 y 1987.

Estación de trenes de Iquique

I03A23-2

La Estación de Trenes de Iquique la componen varios edificios que actualmente cobijan a reparticiones públicas. En la administración del ferrocarril funcionaban actualmente el Juzgado de Menores y la Secretaría Ministerial de Justicia. En la antigua estación se encuentra el Registro Civil e Identificación. El andén principal es ocupado como estacionamiento.

Todos estos edificios fueron levantados en 1883 cuando el tren salitrero pasó a manos de John Thomas North. La construcción se hizo en tabiquería de pino oregón estucada en el estilo clásico georgiano que se usaba en las colonias británicas.

Parque del equipo ferroviario que permanece hasta hoy fue declarado Monumento Nacional. Se compone de la locomotora N°8 con un carro de pasajeros de trocha de 143 centímetros correspondiente al ferrocarril inglés. También posee los escudos nacionales en los costados. La segunda máquina que conserva es la locomotora N°1035. Posee un carro de pasajeros y tiene una trocha o ancho de 100 centímetros entre sus rieles.

  • En 1885 todas las locomotoras eran guardadas en patios de ferrocarriles que se ubican en las inmediaciones en donde actualmente está el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Iquique.
  • El edificio de la administración es actualmente ocupado por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia.
  • El patio de estación de trenes siempre mantenía gran actividad comercial.

Arquitectura iquiqueña

Para el arquitecto iquiqueño Patricio Advis las construcciones de Iquique cuenta con una identidad propia que va más allá de las influencias de ingleses y españoles en la edificación del casco antiguo de la ciudad.

“Si caminamos por las calles del casco viejo de Iquique quedaremos inevitablemente cautivados por la coherencia y por la belleza que aún presentan muchas de sus antiguas construcciones, a pesar de las demoliciones, de los incendios y del deterioro natural”.

Estima que la arquitectura de las cosas confiere a la ciudad un rostro singular y único en el contexto de todas las ciudades de Chile.

“Se ha percibido y valorado sus cualidades externas, pero aún no se la ha comprendido lo suficiente como fenómeno histórico. Lo más que conocemos es que surgió durante el período de la industria del salitre y la creencia que fue traída por los ingleses como producto cultural”.

Advis afirma que además de estas influencias, la arquitectura en Iquique fue marcada por el recurso económico, los materiales que se tenían disponibles durante el ciclo salitrero y las condiciones climáticas que influyeron en el estilo de vida de la ciudad.

Advis afirma que “surgió en la ciudad una arquitectura predial que se propuso proteger sus contornos de la incidencia directa de los rayos del sol… para conseguir una temperatura interior confortable. Levantan las cubiertas formando azoteas sobre las casas, aireadas, abiertas en toda su amplitud… desde arriba se miraban los espectáculos públicos y desfiles”.

Parte de esta descripción es una manera de reflejar la idiosincrasia de los iquiqueños y la manera de desarrollar la arquitectura local.

Avenida Manuel Baquedano

BAQUEDANO

La calle Baquedano surgió como parte de la expansión de Iquique hacia el sur. La mayoría de los edificios fueron levantados entre 1880 y 1920. Demuestran la capacidad de adaptarse de los iquiqueños ante las condiciones climáticas imperantes. Adaptaron el estilo georgiano que hacía furor en Estados Unidos a los parámetros que permitía el fuerte sol del Norte Grande.

Todas las casas de avenida Baquedano se parecen en tres elementos: el material empleado para su construcción (pino oregón), el método para levantar las edificaciones en 1880 el de “armazón simple” o “batallón frame” y su estilo arquitectónico el “americano” o alguno de sus derivados como el georgiano, revival griego o adam.

Otro de los patrones que se encuentran en la construcción de una fachada continua, el uso de baranda, la presencia de linternas, miradores y el techo aéreo o sombreado de azotea.

Palacio Astoreca

Palacio Astoreca
Palacio Astoreca

Esta gran casona fue construida en 1904 como residencia de la familia Astoreca, quienes fueron famosos porque se dedicaron a la explotación, cateo y explotación del salitre. Vivieron en esta residencia por muy poco tiempo, pues tras la muerte del padre, su viuda e hijos se fueron de Iquique y vendieron la propiedad.

madre-hijo-astoreca

El edificio fue adquirido por el gobierno para que funcionara la intendencia entre 1908 y 1976.Los registros adjudican este edificio al arquitecto Miguel Retornano. Fue construido con madera de pino oregón. Su fachada es de gran simetría, posee tres cuerpos, destacando el del centro que está marcado por un frontón.

El techo posee la particularidad de tener una leve inclinación y rematar en la baranda del segundo piso a modo de una cubierta holandesa. Las ventanas, en su mayoría de guillotina, posee una tipología del revival griego.

  • A fines del siglo XIX, avenida Baquedano comenzaba con un gran portal de pino oregón que coincidía con la intersección de calle Thompson.
  • El Palacio Astoreca vivió su máximo esplendor a principios del siglo XX. Actualmente funciona como museo y centro cultural administrado por la Universidad Arturo Prat.
  • Higinio Astoreca y Astoreca. Nació en 1840 y falleció en 1903.

El centro español

Casino Español de Iquique

Este edificio fue levantado por la colonia española el 10 de julio de 1904. El arquitecto fue Miguel Retornano. La construcción es de madera, de estilo morisco español. En su interior destacan los estucos, la madera policromada y varios oleos con escenas de El Quijote. Las obras fueron pintadas por Vicente Tordecillas en 1908.El edificio del Casino Español es un bello exponente del arte hispano musulmán. Su arquitectura y ornamentación hacen recordar parte de la Alhambra de Granada.

En el segundo piso de esta construcción se encuentra el salón de honor. De su cielo de madera finamente ornamentado penden dos lámparas de fierro forjado. Cubren sus muros, blasones con diferentes escudos bordados en tela. Complementa la decoración, un cuadro de los Reyes de España en el sector norte. En el lado sur existen dos óleos, uno de Eduardo Llanos, ilustre español que dio sepultura a Arturo Prat y otro óleo del capitán Prat.

Muelle de Pasajeros

https://www.flickr.com/photos/pcavendano/5770148443/

En la época del esplendor del salitre, entre 1880 y 1920, el puerto de Iquique tuvo un movimiento extraordinario de carga en relación a otras ciudades de Chile. Este auge se vio reflejado en los edificios dedicados a prestar servicios a la actividad portuario.

Además de la belleza del edificio de Aduanas, fue levantado el Muelle de Pasajeros.

En el puerto el transporte entre los muelles se realizaba en lanchas o botes a remo.

A fines del Siglo XIX la administración decidió construir un muelle de atraque para realizar los embarques y desembarques de pasajeros de manera más fácil, segura y rápida. Esta decisión se tomó luego del explosivo aumento del tránsito de personas en el lugar. No existen registros que indiquen una fecha exacta de inauguración.

En el Muelle de Pasajeros se construyó en pino oregón sobre pilares metálicos. Su corredor está techado y termina en un gran triángulo que constituye una proa, en sus costados tiene graderías que bajan hacia el mar. La construcción fue declarada Monumento Nacional en 1987.En 1998 la Gobernación Marítima de Iquique, prohibido la entrada a esta estructura debido al ruinoso estado de sus bases metálicas y al embancamiento que sufre hace varias décadas. Durante el 2002 el Consejo Regional entregó 126 millones para su restauración.

Faro Isla Serrano

  • El foro de la Isla Serrano tuvo importancia estratégica hasta el primer cuarto del Siglo XX.
Faro en la ex isla Serrano en Iquique

El faro que existe en la Ex Isla Serrano fue construido cuando el territorio de Iquique estaba bajo la jurisdicción peruana. El gobierno encargó su construcción en 1875, adjudicándose el proyecto la firma francesa Barbier y Fenestre.

La torre metálica, base de la luminaria, es de forma cilíndrica, sostenida por cuatro tirantes de fierro. Se accede a la lámpara por medio de una escalera de gato que está dentro de la torre.

Originalmente el faro funcionaba con aceite y tenía un mecanismo que le permitía rotar en 180 grados.

En 1918 el faro fue modernizado. Le incorporaron el uso de gas acetileno para su funcionamiento.

Paulatinamente ampliaron su rango de luz hasta llegar a las 15 millas náuticas.

El Faro de Iquique cumplió un papel importante como auxiliar de la navegación. En 1946 su funcionó se vio disminuida porque en el extremo del molo de abrigo del puerto levantaron una nueva señal más amplia.

Actualmente el faro es Monumento Nacional y lo custodia personal de la Gobernación Marítima de Iquique.