A 96 años de la matanza de la Santa María |
||
En medio de epidemias de tifus, brotes de cólera, un masivo sentimiento nacionalista y una acentuada crisis económica como consecuencia de la devaluación del precio del salitre a nivel internacional, fue el escenario donde se gestó uno de los movimientos obreros más importantes del siglo XX en Chile. Corría 1907 y los trabajadores de la industria salitrera, tanto en la pampa con el puerto de Iquique, levantaban la voz frente a lo que calificaban como constantes abusos de parte de los empresarios chilenos e ingleses. Las huelgas y protestas se acrecentaron en el último trimestre de ese año, sin que obtuvieran respuestas favorables por parte del empresariado, por lo que gran parte de los obreros decidió manifestar a las autoridades su descontento con el aumento progresivo del costo de la vida que fue producido por la depreciación monetaria.
MARCHA
Los trabajadores marcharon desde la pampa hacia Iquique, dispuestos a conseguir que sus demandas fueran escuchadas. Ellos previeron que días después serían protagonistas de uno de los hechos más lamentables en la historia de Chile y del sindicalismo mundial, la denominada matanza de la Escuela Santa María. Transcurridos 96 años, hoy se pueden encontrar variadas publicaciones y versiones sobre los hechos ocurridos la tarde del 21 de diciembre de 1907, en pleno centro de Iquique. Sobre la cantidad de muertos y heridos en la masacre también hay diferentes opiniones, que van desde los 140 (en total), expresados en un informe por el general a cargo de las fuerzas militares, Roberto Silva Renard, hasta los 3.600, según la popular Cantata Santa María de Iquique, del compositor iquiqueño Luis Advis. |
Extraído de La Estrella de Iquique / 21 de diciembre de 2003
Antes de imprimir este email, asegúrese que sea necesario