Todos los sectores productivos del país han readecuados sus horarios para que los trabajadores puedan recibir el beneficio de la reducción en la jornada laboral.
La Zona Franca de Iquique es uno de los sectores que más atención ha despertado en este tema. Para el presidente del sindicato Interempresas de Zofri, Nelson Mondaca, la puesta en marcha de esta normativa comnezó con polémica porque ya han recibido varias denuncias sobre cambios en los horarios aplicados en forma unilateral, especialmente en lo referido a la ampliación de los horarios de colación y así mantener intacto el ritmo de trabajo. “No sé si esto ha ocurrido por desconocimiento o porque la empresa en sí se siente perjudicada”.
Afirmó que existe desconocimiento sobre este tema y que falta información entre todos los sectores.
La disposición que oficialmente entró en vigencia el sábado, pero que en la práctica sentirá sus efectos a partir de hoy, implica disminuir la jornada laboral de 48 a 45 horas semanales.
Indicó que esta semana será clave y verán atentos como se irán dando los cambios en los galpones y en los módulos. “Estaremos revisando todos los sectores. Los empresarios deben comprender que la reducción horaria no es para afectarlos, sino que para mejorar la calidad de vida de las personas”.
Agregó que “la clave está en mejorar la productividad y así no afectar la mano de obra y los costos de las empresas. Son sólo tres horas a la semana y es perfectamente posible adecuar los horarios de entrada y salida de los trabajadores sin que eso implique un gran cambio al interior de la empresa”.
Hasta el momento, según Mondaca, no se ha dado a conocer cuál será el mecanismo para aplicar la reducción horaria. La alternativa más viable es abrir el centro comercial de Zofri un poco más tarde el día lunes, fecha cuando la afluencia de público es menor que el resto de la semana.
En tanto que para la presidenta de la Asociación de Empresarios de Zofri, Lourdes Cárdenas, sus asociados están acomodando las horas de descanso para compatibilizarlas con el horario de trabajo. “Estamos haciendo un cronograma de los horarios y conversando con los trabajadores para llegar a un orden. Puede que existan conflictos, pero se van a solucionar. Afirmó que la clave es conocer en profundidad esta nueva disposición y esperan mantener un contacto estrecho con la Inspección del Trabajo.
ANEF y LAS 44 HORAS
A los funcionarios públicos esta normativa no los afecta. Ellos se acogen a un estatuto administrativo donde está establecido que trabajan 44 horas semanales. La presidenta regional de la Anef, Magdona Muñoz, dijo que la aplicación de la reducción horaria para los trabajadores del sector privado es una buena medidad para mejorar la productiva en la empresa y mejorar la calidad de vida de las personas. A su juicio este cambio también traerá otros beneficios como que “los padres tendrán más tiempo para sus hijos”.
Cut promete férrea fiscalización en Iquique
Una férrea fiscalización y constantes visitas a terreno prometen los representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (Cut) durante las próximas semanas como una manera de velar por el férreo complimiento de la reducción de la jornada laboral.
El presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores, Néstor Jorquera, afirmó que durante el verano mantendrán una fuerte presencia en los distintos sectores productivos. Sus objetivos serán no permitir que las empresas logren bajar los sueldos a causa de la reducción horaria o una ampliación en las horas de colación. “Todas las denuncias que tengamos las remitiremos a la seremi y la Inspección del Trabajo y estaremos atentos a que estos organismos cumplan su función”. Reconoció que las personas, tanto empleados como empresarios, se han informado poco en este tema y que dejaron para última hora la resolución de este tema al interior de las empresas.